EL CACTUS “SAN PEDRO”
EL CACTUS “SAN PEDRO”
El cactus San Pedro es nativo de los Andes de Perú y Ecuador.
Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro, es una especie de
la familia Cactácea. Se utiliza en la medicina tradicional tanto para uso
humano como veterinario y es ampliamente cultivado como ornamental. En
ocasiones se confunde con su pariente cercano Echinopsis peruviana. A
diferencia del pequeño peyote (Lophophora williamsii, es una especie
perteneciente a la familia Cactácea endémica de México, es muy conocida por sus
alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina, principal sustancia
responsable de sus efectos psicodélicos), el San Pedro es grande y tiene varias
ramas. En su medio natural suele alcanzar los 3 a 4 metros de altura.
Los efectos del San Pedro son, en muchos aspectos, más
placenteros que los de peyote. Para empezar, su sabor es sólo ligeramente
amargo y es menos probable que provoque la náusea inicial. Cuando arraiga, la
experiencia psicotrópica es menos abrumadora, más tranquila y no tan física
como la de peyote.
El San Pedro es un cactus resistente que soporta los climas
fríos. En los Andes crece a 9000 pies sobre el nivel del mar, y se encuentra
más frecuentemente en las laderas occidentales. El suelo de esta región es muy
rico en humus y varios minerales, lo que contribuye a la producción de
mescalina y otros alcaloides.
Algunos cactus se parecen mucho al San Pedro, incluso han
confundido a botánicos expertos. Cuando Turner y Heyman descubrieron en 1960
que el San Pedro contiene mescalina, erróneamente identificaron la planta como
Opunita cylindrica. Algunas especies sudamericanas de Trichocereus también
contienen mescalina con alcaloides relacionados; éstas incluyen: T.bridgesii,
T.macrogonus, T.terscheckii, y T.werdermannianus.
Se sabe que su empleo en rituales es anterior al 1000 a.C.
Incluso hoy en día es utilizado por los curanderos del norte de Perú, que
preparan a partir de él una bebida llamada cimora; la toman en un marco
ceremonial para diagnosticar las bases espirituales o del subconsciente de las
enfermedades.
Descripción
Cacto arbustivo de porte columnar y muy ramificado desde la
base. De 3 a 7 m de alto y generalmente sin distinguir el tronco principal.
Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15
cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas
antes de cada areola, estas son blanquecinas y cercanas entre sí. De 3-7
espinas (en ocasiones ausentes), amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo, es
reconocido por su punta más verdosa clara. Las flores, de color blanco, nacen
cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con una fuerte fragancia, de 19-24
cm de largo y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros.
Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro. El cactus de
cuatro lados le gusta el sol.
Taxonomía
Echinopsis pachanoi fue descrita por (Britton & Rose)
H.Friedrich & G.D.Rowley y publicado en International Organization for
Succulent Plant Study Bulletin 3(3): 96. 1974.
Etimología
·
Echinopsis
nombre genérico que deriva de echinos, "erizo o erizo de mar", y
opsis, "apariencia", en referencia a la cubierta densa de espinas que
algunas de estas plantas presentan.
·
pachanoi
epíteto otorgado en honor del profesor Abelardo Pachano de Quinta Normal de
Agricultura en Ambato.
Psicoactividad
Su contenido en mescalina es menor que el del peyote
(0,3-1,2%), pero debido a su gran tamaño y a su rápido crecimiento puede
convertirse en una fuente de este alcaloide más económica. Una sola planta
puede producir con facilidad varios kilos de mescalina pura en la extracción.
También contiene tiramina, hordenina, 3-metoxitiramina, anhalaninina,
anhalonidina, 3,4-dimetoxifenetilamina, 3,4-dimetoxi-4-hidroxi-B-fenetilamina,
y 3,5-dimetoxi-4-hidroxi-B-fenetilamina. Algunos de estos alcaloides son
conocidos simpatomiméticos; otros no tienen efectos aparentes al ser ingeridos.
Sin embargo, en combinación con mescalina y otros componentes activos, puede
generarse una influencia sinérgica entre ellos y una sutil alteración de los
aspectos cualitativos de la experiencia. Existe la posibilidad de que algunos
componentes de la planta que actúan cono suaves inhibidores de la MAO
conviertan a una persona en vulnerable a las aminas que normalmente son
metabolizadas antes de que hagan efecto.
Usos
Medicina tradicional
Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina.
Algunos estudios arqueológicos han hallado evidencias de su uso que se remontan
dos mil años, a la cultura Chavín.
Era utilizado por los nativos en las festividades religiosas
por sus propiedades alucinógenas debido a la gran cantidad de alcaloides que
tiene, especialmente mescalina. Se preparaba una bebida llamada
"aguacoya"," o “cimora” que generalmente se mezclaba con otras
plantas enteógenas.
Actualmente es extensamente conocido y utilizado para tratar
afecciones nerviosas, de articulaciones, drogodependencias, enfermedades
cardíacas e hipertensión, también tiene propiedades antimicrobianas.
Referencias
1.
http://cactusalucinogenos.com/consumo/preparacion-del-san-pedro/
2.
Rätsch,
Christian (2002). Enzyklopädie der psychoaktiven Pflanzen. Botanik,
Ethnopharmakologie und Anwendungen. Aarau: AT-Verlag. p. 15. ISBN
3-85502-570-3.
3.
«Visionary
Cactus Guide». www.erowid.org. Consultado el 13-12-2010.
4.
San Pedro Cactus Growing Tips
(www.sacredcactus.com)
5.
Bussmann RW, Sharon D (2006).
«Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years
of healing culture». J
Ethnobiol Ethnomed 2 (1): pp. 47. doi: 10.1186/1746-4269-2-47. PMID 17090303.
PMC 1637095.
6.
«Trichocereus
pachanoi {Cactácea} #198502066 L: 1303 Q: 1». florawww.eeb.uconn.edu.
Consultado el 2008-02-23.
7.
«Echinopsis
pachanoi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de junio
de 2013.
8.
Echinopsis
pachanoi en PlantList
Comentarios
Publicar un comentario