ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO. PERCY ZAPATA MENDO.
ARMANDO
VILLANUEVA DEL CAMPO
Armando Villanueva del Campo, renombrado líder aprista,
conocido en su juventud con el seudónimo de "puma", luego en los años
80s del siglo XX como "Búfalo" o "Zapatón" y más
recientemente -con el devenir de sus canas- como "Don Armando", fue
perseguido, apresado, encarcelado y desterrado a tierras lejanas por su
actividad política al lado de Haya de la Torre. Su vida por más de 50 años
estuvo signada por la lucha política contra las peores dictaduras que ha tenido
el país en el siglo pasado. Siempre los organismos de seguridad se encargaron
de difundir de él una imagen de hombre violento, quizá basados en su contextura
física y decidida batalla contra sus rivales políticos.
Hoy ha fallecido a los 97 años de edad y se mantuvo bastante
lúcido en su análisis de la realidad peruana hasta hace una semana y media en
que fue hospitalizado por problemas respiratorios y renales, producto de su
avanzada edad. Era muy querido entre las nuevas hornadas de apristas y recibía
constantemente visitas de jóvenes estudiantes y disciplinados
"compañeros". Su liderazgo era casi como el de un cacique, el que es
consultado en los temas más espinosos por los que deviene el país. Y sus
impresiones vaya que pesaron producto de su inteligencia y experiencia. Aquí les
presento una biografía sintética del último líder histórico que ha tenido del
APRA.
BIOGRAFÍA
Armando Villanueva del Campo, (Lima, 25 de noviembre de 1915
- Lima, 14 de abril de 2013).
Hijo del ex diputado Pedro Villanueva Urquijo y Carmen Rosa
del Campo, estudió la educación primaria en el Colegio Sagrados Corazones
Recoleta y los secundarios en el Colegio San Luis de los Hermanos Maristas
(Barranco), de donde egresó en 1932.
En 1931, aún escolar, se inscribió en el Partido Aprista
Peruano, en la base del distrito de Miraflores.
Fue uno de los fundadores de la Federación Aprista Juvenil
(FAJ), denominada luego Juventud Aprista Peruana (JAP), de la cual fue su
primer Secretario General en 1934.
Su primera detención se produjo en noviembre de 1934, cuando
participó en el fallido intento de capturar el Cuartel Militar de Barbones para
apoderarse del armamento e iniciar una revolución armada. En aquella
oportunidad los detenidos fueron llevados a la isla penal de El Frontón. Al ser
liberado, en abril de 1935, retornó a la lucha política clandestina y organizó
el primer Congreso de la FAJ; paralelamente ingresó a la Facultad de Letras de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se dedicó a múltiples actividades partidarias hasta que en
1938 terminó apresado; fue liberado en 1940, y en mayo del mismo año fue
deportado a Chile, donde conoció a su esposa Lucía Ortega García; intentó
retornar en 1941, pero fue deportado nuevamente.
En 1943 regresó al Perú junto a Carlos García Ronceros, padre
del ex presidente Alan García Pérez, en Arequipa apoyaron la conformación del Frente
Democrático Nacional (FDN), cuya organización había sido encargada por Víctor
Raúl Haya de la Torre a Ramiro Prialé. El FDN contó con la participación de
jóvenes políticos de diversas ideologías, incluyendo al futuro presidente
Fernando Belaúnde Terry, y llevó al poder al presidente José Luis Bustamante y
Rivero en las elecciones de 1945.
Después de la proscripción del Partido Aprista, a raíz del
fracaso del intento revolucionario del 3 de octubre de 1948, dirigido contra el
gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, se produjo el golpe de
estado encabezado por el general Manuel Odría y Villanueva sufrió una nueva
prisión, desde noviembre de 1948 a diciembre de 1951. Luego fue deportado a México.
Por entonces ocupó el cargo de Secretario General del Comité Coordinador de los
Desterrados Apristas.
En 1953, en la Argentina, fue director de la revista Síntesis
Económica Americana; luego en Chile trabajó en Los Tiempos y en Última Hora y
fue director de Panorama Político hasta 1955. Ese mismo año retornó
clandestinamente al Perú para impulsar la organización partidaria.
En 1963 fue electo diputado por Lima. Los miembros de su
cámara lo eligieron presidente de la misma en el año 1967. Durante su gestión y
por su iniciativa se estableció, el 26 de julio de 1968, el Museo del Congreso
y de la Inquisición. Su mandato legislativo fue interrumpido por la disolución
del Congreso, al producirse el golpe de estado encabezado por el general Juan
Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968.
Al iniciarse la Dictadura de Juan Velasco Alvarado, dirigió
la oposición del aprismo, siendo su secretario colegiado, hasta su destierro en
1975. Muerto Víctor Raúl Haya de la Torre, disputó el liderazgo del APRA a
Andrés Townsend Escurra, quedando al frente del partido, y postulando
infructuosamente a la presidencia en 1980.
En 1985 es electo senador y es elegido presidente del senado.
Al año siguiente presidió la Comisión de Relaciones Exteriores de dicha cámara.
También presidió la Comisión Organizadora del XVII Congreso de la Internacional
Socialista (1987).
En mayo de 1988 fue nombrado Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de la Presidencia; en marzo de 1989, a los 73 años de
edad, asumió el Ministerio del Interior y en mayo del mismo año renunció a
ambos cargos.
En 1990 es re-electo como Senador para el periodo 1990-1995
interrumpido en 1992 por la disolución del congreso por parte del presidente
Alberto Fujimori.
Durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori,
Villanueva presidió, como Embajador Extraordinario, la delegación de
Parlamentarios ante los países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites
de Río de Janeiro (1991). En 2004, durante el gobierno del Presidente Alejandro
Toledo, fue elegido Presidente del Foro Ayacucho, creado con motivo de
constituirse en Lima la Comunidad Sudamericana de Naciones. Además, es
representante del Perú ante el Grupo de Situaciones de la Comisión de Derechos
Humanos (Ginebra) y dirigente de la Comisión Permanente de Partidos Políticos
de América Latina (COPPPAL).
Comentarios
Publicar un comentario