Entradas

Mostrando entradas de 2018

Origen y expansión incaica

Origen y expansión incaica Los Inkas formaban una etnia separada del resto de sus gobernados. Eran descendientes directos de los Tiawanacos, específicamente de la tribu de los Taypikala, y tenían su propia lengua, el Pukina. Ellos emigraron porque fueron desplazados por las tribus guerreras provenientes del Collao, Bolivia, que asolaron a la región tiawanaqueña. En Qosco encontraron un valle fértil, un clima al cual estaban acostumbrados, y, sobre todo, a los Alcavicas, vecinos sumamente amables e indefensos que les acogieron con los brazos abiertos y que no se imaginaron que serían asesinados y sometidos al poco tiempo por los advenedizos, pasando a ser parte de la masa laboral y que surtía de vituallas y gente guerrera para las futuras expansiones. Sin embargo, los primeros Inkas no contaron con que el territorio que invadieron le rendía vasallaje a los señores Chancas, descendientes de los Wari, confederación militar sumamente poderosa que se encontraba en el ocaso de su s

Nombres quechuas reales y su acepción castellana cercana

Nombres quechuas reales y su acepción castellana cercana Tawantinsuyo: “tawa”: cuatro y “suyo”: nación; así, Tawantinsuyo es las “cuatro naciones”. Guayna-capac (conocido en los libros de historia como Huayna Capac): Guayna: joven, Capac: Rico; entonces el significado es de “Joven Rico”. Ti: “Sol”. An-Ti: “Sol Naciente”; In-Ti: “Sol Cenital o Sol del Medio Día”, Con-Ti: “Sol Poniente”. Ata-balipa: “Ave Majestuosa”; en los textos de historia se nos ha hecho conocerlo con el nombre de Ata-huallpa: “Ave de Tierra”. Huáscar: “Cadena”, por los eslabones de oro que existían en la plaza cuzqueña y donde fue reconocido oficialmente como hijo de Guaynacapac, pero su nombre real era Inti Cusi Huallpa, o “Ave del Sol de Medio Día Radiante” Panaca: Familia y descendientes de un monarca. Orejones: Apelativo con el que conocían a los cuzqueños, debido a la deformidad en los lóbulos de sus orejas por llevar aretes sumamente pesados.

Los noctámbulos

Imagen
Los noctámbulos Se menciona que las apariciones y fantasmas que antaño aterraron a las personas aún hasta los de la generación de los 70, han ido progresivamente desapareciendo del escenario ante el empuje avasallador de la tecnología, la multiplicación del alumbrado público y el espíritu de la razón; ¡finish!, ¡listo!, ¡se acabó!, los duendes, monstruos, demonios y brujas fueron disueltos de las conversaciones cotidianas como los superhéroes de Marvel ante el poder del guantelete de Thanos, dejándolos como meras anécdotas del recuerdo que son pocas y vagamente citadas. No obstante, permítanme contarle un suceso acaecido hace poco. Como insomne impenitente que soy, he adoptado la costumbre de salir a la calle a eso de las 3:15 de la madrugada y disfrutar de la soledad y vista del nuevo parque recreativo a esas horas, aunque valgan las verdades, no es un espectáculo acogedor que digamos, dado que buena parte de los visitantes, después de haber hecho uso de los juegos dur

Faón el barquero

Faón el barquero Faon era un barquero que ejercía su oficio en la antigua Grecia. Su vida era triste, melancólica, monótona, cruzando permanentemente el rio de una orilla a otra conduciendo pasajeros que apenas le miraban y si lo hacían, era con absoluto desprecio, porque Faon era viejo, feo, desagradable y pobre. Con todas estas características adversas, el pobre pasaba sus días suspirando mañana, tarde y noche. Y envidiaba a los bellos seres que ocupan su barca, o a los felices que se dirigían a algún acontecimiento festivo, o a los enamorados que ni siquiera le veían; para todos era una parte de la barca, no contestaban sus preguntas, no le confiaban sus penas ni alegrías…Faon era la personificación de lo que ahora conocemos como marginados, no participaba en nada, languidecía sobre su barca cruzando de una orilla a otra. Como no tenía juventud ni belleza ni tampoco dinero, las mujeres eran quienes más le ignoraban, y ello hacía sufrir a Faon, pues éste anhelaba sus cari

A la muerte del Sapa Inca

A la muerte del Sapa Inca Cuando el Sapa Inca (Supremo Señor) moría, al cuerpo yerto se le bañaba para purificarlo, luego se untaba el cuerpo con grasa animal y otros ingredientes. Acto seguido, se le vestía y se le colocaba en su banquito ceremonial, pues estaban convencidos que, tras exhalar el último suspiro, esa fuerza vital que animó a su ser, seguía aun presente, y creían igualmente que en el cadáver seguían latentes muchos atributos del ser vivo: sed, hambre, calor, frío, etc. De allí la importancia de la conservación del cadáver. Para que no padecieran de hambre ni sed colocaban adyacentes al muerto vasijas de alimentos y bebidas, cosas que se le continuaba llevando con regularidad durante el día como si estuvieran vivos. Tal hecho explica la necesidad de dejar hijos y descendientes para asegurar el abastecimiento permanente al fallecido y que sugieran manteniendo a sus palacios y a la servidumbre para su atención. La esposa (Coya) se convertía en la intermediaria de lo

Año 1470

Año 1470 Sabedores de la proximidad de los incas, los señores Chimú hicieron aprestos para batirse con ellos, y en un despliegue jamás imaginado en señoríos que antes se peleaban por cuestiones limítrofes, pudieron reunir y hermanar a 750 mil guerreros de élite, y pacientes esperaron por las fuerzas incaicas. Los chimúes estaban acostumbrados a las peleas ceremoniales, a combatir teniendo en frente al enemigo, y si fuera posible, capturarlo para después sacrificarlo a los dioses tutelares. Pero el esperado encuentro no se dio, más bien, vieron con horror que el aprovisionamiento de agua a las ciudades proveniente del rio Moche y otros menguó, y llegaron las noticias de los Caxamarcas, que las fuerzas del Inca les habían derrotado en las alturas y se habían posesionado de los ríos que surten al Moche y los demás que irrigan a las vertientes de la costa, y que se preparaban para cortar del todo el suministro y someter a los costeños por medio de la sed. Generales chimúes y

Mensaje Navideño Dr Percy Zapata Mendo 2018

Imagen

Preservativo y VIH, 2018 octubre 13

Imagen

Alfonso Ugarte

Imagen
Alfonso Ugarte Alfonso Ugarte fue uno de los más ricos terratenientes de Tarapacá. Estallado el conflicto con Chile, su madre le instó a huir a Europa, donde tenían una residencia vacacional, y dada su inmensa fortuna, esperar con tranquilidad a que terminara la guerra con el país sureño, no obstante, él prefirió quedarse. Solicitó voluntarios, les uniformó, les armó con los mejores rifles de la época y les asignó una mensualidad; nombró a dicho batallón como "Iquique N° 1", estuvo conformado por 429 soldados y 36 oficiales, cuyo mando asumió con el grado de coronel, no siendo militar de oficio. Participó con los suyos en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Junto con lo restante del ejército profesional del Sur, se replegaron a Arequipa y Arica. Él siguió al anciano coronel Francisco Bolognesi hacia Arica, pues le profesaba afecto y admiración. El 7 de junio de 1880, con los escasos sobrevivientes en el Morro, decide inmolarse para evitar cayese el pabel

Sacrificios humanos en el incanato

Imagen
Sacrificios humanos en el incanato Momia "Juanita", sacrificada a los 13 o 14 años, entre los años 1440 a 1450 d.C. Descubierta en Ampato, Arequipa Los sacrificios humanos se dieron con cierta frecuencia en el Tawantinsuyu, aunque restringidos a ciertos acontecimientos importantes como el advenimiento de un soberano, la muerte o el peligro amenazante para un Inca, el inicio de guerras o si acaecían epidemias y desastres. El sacrificio ritual humano recibía el nombre de “capacocha”. Cuando el Inca tomaba la mascapaycha (borla de mando imperial), se escogían más de doscientos niños de cuatro a doce años, hermosos y sin tachas, y de dos en dos, varón y hembra, se les enterraban vivos tras haberlos adormecido con chicha y coca.

Reconocimiento al Inca

Imagen
Reconocimiento al Inca Contrario a lo que se piensa, la lucha por el poder era constante entre las familias que detentaban el poder en el Tawantinsuyu, aun el Inca corría con el riesgo de ser asesinado por sus hermanos de madre si no tomaban las precauciones debidas, por lo que optaba por cambiar cada noche de lugar donde dormir, acompañado sólo de su séquito de confianza. Cuando un nuevo Inca juramentaba, invitaba a todos sus hermanos y curacas de los demás pueblos de su territorio a la juramentación, en la misma, el inca al hacer la invocación al dios Ti (Sol), pedía por la “obediencia y lealtad de todos sus súbditos”. La no participación en persona de algún invitado sobre el que se recelaba futura insubordinación, se tomaba como desaire y no acatamiento a la autoridad, como pasó con Atabalipa (Atahualpa) al no asistir a la jura de Cusi Huallpa (Huáscar). Las mujeres de los incas fallecidos, no perdían del todo su poder. Los bienes y sirvientes con que contaban en vid

Cuando la autoridad reglamenta avalando inexactitudes históricas

Imagen
Cuando la autoridad reglamenta avalando inexactitudes históricas En el año 1973, celebrando el vigésimo quinto aniversario de la emisora “Radio Tawantinsuyo”, su dueño, Raúl Montesinos, propuso la creación de una bandera que la represente, por lo que solicitó a uno de sus auspiciadores, la cervecera Cervesur, donara un premio en efectivo para quien elaborara el mejor ejemplar haciéndose acreedor a S/.500 de la época. Resultó ganadora una bandera que representaba el espectro del arco iris, y fue trasladada en procesión desde el local de la radio en la Av. El Sol, hasta la Plaza de Armas, donde fue izada. En un arrebato de fervor patriótico, Montesinos declaró ante la multitud, que la bandera fue la misma que utilizaron sus ancestros, los incas, y aunque nunca proveyó de estudios que probaran la idoneidad de este modelo de bandera, fue aceptado de facto sin mayores pruebas. Cinco años después, el 9 de junio de 1978, la Municipalidad del Cuzco, en un arrebato de “lucidez”, a

Significado del término Inca. Origen de la cultura.

Imagen
Significado del término Inca. Origen de la cultura. Manco Cápac y Mama Ocllo El término “Inca” (“Inqa” en quechua) significa “Señor”, y para referirse al soberano se le adicionaba la palabra “Sapa”, que significa “Único”. Estrictamente hablando, los Incas en pleno apogeo del imperio durante el reinado de Pachacútic (quechua: Pacha Kutiy Inqa Yupanki; “Señor del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima”), jamás sobrepasaron los 60 mil miembros. Su imperio se formó gracias a la habilísima diplomacia desplegada para seducir a los poblados afines, manteniendo a la nobleza regional a las que se le prodigaba beneficios a cambio de su lealtad, y a los pueblos o curacas que se le resistían, hacer uso del ejército de sus aliados para que actúen de manera brutal y fijar precedente de lo que era oponerse a los Hijos del Dios Ti (Ti: Sol del Medio Día; Anti: Sol Naciente; Conti: Sol del Ocaso) Origen de los Incas A mediados del siglo XII una caravana de inmigrantes lleg

El "Tren Macho"

Imagen
El "Tren Macho" En internet existe una versión simpática respecto al tren que desde el año 1921 recurre la ruta de Huancavelica – Huancayo, se menciona que recibe el nombre de “Tren Macho”, porque “sale cuando quiere y llega cuando puede”. Lo cierto, es que han interpretado mal una palabra. Los lugareños de aquella época, llamaron al tren “Macchu”, que significa “lerdo” o “viejo”, y ello era porque el mantenimiento del tren aun desde su inauguración, era bastante deficiente, tanto, que el tren paraba malográndose a cada momento, y cuando estaba activo, su andar era lento por los desperfectos. Nunca apodaron “Macho” al tren defectuoso, la referencia real, era al término “Macchu” = “lerdo”.

Causas de la caída del Imperio del Tawantinsuyu (Resumen)

Imagen
Causas de la caída del Imperio del Tawantinsuyu (Resumen) ·        El descontento de muchos pueblos que fueron sojuzgados de manera abrupta por parte de las tropas imperiales. ·         El ingreso de la epidemia de la viruela una década antes, traída por los españoles a Centroamérica, que asoló a la población indígena carente de defensas contra esta infección. ·      La guerra civil entre Huáscar (Titu Cusi Hualpa) y Atahualpa (Atabalipa) había dejado a la clase dirigente del imperio dividida en dos bandos al igual que a ejército. ·        El exterminio sistemático y progresivo que desataron las fuerzas atahualpistas sobre los leales a Huáscar, y que produjo un rechazo masivo en el resto de los Suyus que no participaron activamente en la guerra civil (Contisuyu y Collasuyu) ·      La guerra civil, las masacres en contra del bando vencido y la población civil, aparte de la peste de la viruela, trajo hambruna al Imperio por la falta de brazos diestros que cultivaran y

Algunos datos a propósito de estas Fiestas Patrias

Imagen
Algunos datos a propósito de estas Fiestas Patrias Don José de San Martín ·      El primero que pretendió independizar a la Nueva Castilla (Perú) del dominio español, fue Gonzalo Pizarro en el año 1542, quien aconsejado por el capitán Francisco de Carvajal, le convenció de rebelarse contra la autoridad del primer virrey enviado para reprimir a los conquistadores que aspiraban a la independencia. Finalmente fue derrotado tras un gobierno efímero de tres años y posteriormente ejecutado en 1544. Como consecuencia de su rebelión, los descendientes de los principales conquistadores fueron trasladados a España, como la familia Pizarro, entre ellos la hija del conquistador, Francisca Pizarro Yupanqui.                                                              ·     San Martín estaba plenamente convencido que los peruanos no estaban preparados para gobernar, y encargó al canciller Juan García del Río y a Bernardo Monteagudo buscasen un príncipe entre las 10 casas reales

¿Es cierto que 200 españoles no podrían haber conquistado el imperio incaico?”

Imagen
¿Es cierto que 200 españoles no podrían haber conquistado el imperio incaico?” Cierto. El Tawantinsuyu se encontraba en una guerra civil entre los hermanos de padre: Tupiq Cusi Hualpa (Huáscar) y Atabalipa (Atahualpa) desde hacía 7 años, y los distintos pueblos del imperio decidieron su apoyo según su simpatía o beneficios que recibió previamente: Chinchaysuyu y Antisuyu en el norte y oriente, apoyaron decididamente a Cusi Hualpa, la región de Contisuyu se mantuvo expectante, en tanto que Collasuyu estaba por la autodeterminación e independencia. Iniciada las hostilidades, el emperador Cusi Hualpa obtuvo unas victorias iniciales sobre su hermano Atabalipa, no obstante que éste contaba con una más que obvia ventaja desde un inicio, puesto había heredado el ejército imperial que su padre Wayna Qhapaq (Huayna Capac) había aglutinado en el norte durante el proceso de expansión, en la región que en la actualidad es el Ecuador, era éste un ejército profesional seleccionado de l

HEPATITIS A

Imagen

CASA GRANDE Epidemia de paperas amenaza el valle chicama

Imagen

Quiste de mama

Imagen

Supersticiones y leyendas del Distrito de Casa Grande

Imagen
Supersticiones y leyendas del Distrito de Casa Grande Mal de Ojo El mal de ojo es una creencia muy arraigada en las familias del valle Chicama, según la cual, una persona tiene la capacidad de producir daño, desgracias, enfermedades e incluso llegar a provocar la muerte a otra sólo con mirarla. Para algunas personas que ejercen el oficio de “sanadoras” (muy pocas ya en la actualidad), el mal de ojo puede ser voluntario, es decir, totalmente consciente, cuando se envidia a una persona; o involuntario, esto es, totalmente inconsciente, cuando la persona se encuentra de “mal humor”, es decir, encolerizada, o bien es producto de una profunda admiración que siente la persona hacia la otra – en aspectos “más positivos”-. La persona afectada se dice que "está ojeada, que le echaron mal de ojo, o el ojo encima". Como contra - medidas para este mal, existen una serie de ritos que son practicadas según el entender de las familias: a)      Pasar un huevo por todo el cuer