HABLE SOBRE EL RELOJ DE LIMA (INVENTOR: PERDRO RUIZ GALLO)

HABLE SOBRE EL RELOJ DE LIMA (INVENTOR: PERDRO RUIZ GALLO)
(Absolviendo inquietudes del Inbox)

Cuando el ejército chileno tomó por asalto la capital del Perú, el reloj ya no funcionaba porque su autor había retirado algunas piezas clave de las más de diez mil que contenían sus máquinas. Los saqueadores chilenos nunca pudieron reemplazarlas ni ponerlo de nuevo en marcha.

Llenos de ira por su impotencia, los ladrones del sur desarmaron el reloj, lo embalaron en cajones y lo remitieron a Santiago como parte del robo (“botín de guerra”) practicado en el Palacio de la Exposición de Lima. Daban cumplimiento a las órdenes contenidas en el decreto de Patricio Lynch del 13 de octubre de 1882.

La rapiña del invasor chileno hizo que el Reloj de Pedro Ruiz Gallo se perdiera para la posteridad. Hasta la fecha nunca ha vuelto a saberse de esta genial creación del inventor peruano.

A continuación transcribimos el texto de Jorge Basadre en el que describe la monumental obra del genio de Eten.

El Reloj de Pedro Ruiz Gallo
Escribe: Jorge Basadre
(Basadre 1968-70, VI: 289-291)

Carta enviada por Pedro Ruiz gallo anunciando que su obra está terminada:

Eximio. Señor: Comprendo que se debe haberme juzgado temerario porque sabía que no he tenido la envidiable fortuna de iniciarme en las ciencias; pues soy un rudo soldado que ha adquirido como otros más felices, la verdad en los libros, contemplando los grandiosos monumentos que son el orgullo de los pueblos y de la civilización moderna. Me limito por tanto a hacerle una descripción de mi modesta obra sujeta a los errores de mi pobre ingenio:

“Frontis del reloj mide 11mts. 61cm. tiene 9 esferas; la principal del centro que marca las horas, los minutos y segundos; la que queda a la izquierda de ésta, los días de la semana; la tercera las fechas; la cuarta, los meses; la quinta, tiene la descripción siguiente: “El Congreso de 1868 y el Exm. Señor Coronel Balta protegieron esta obra”; la sexta tiene esta otra: "Principiada en 1866 y concluida en 1870 por Pedro Ruiz; la séptima manifiesta las estaciones; la octava los años, y la novena los siglos existentes del sol y las fases de la luna, que se destacan en la esfera principal.

Hay también una combinación de soldados y una máquina de música, por último a cada hora se renueva uno de los 12 cuadros que tiene 3 metros de largo por 1 metro de ancho y que representa en nuestra historia desde los incas hasta la fecha.

El reloj está sostenida por 12 columnas de madera de 4m de altura y existen 5, 198 piezas distintas, más 3,578 en el frontis y los aparatos auxiliares.

Ahora sonó la primera campanada cuando, ¡qué maravilla! Los dos centinelas presentaron sus armas, la música toca la marcha de las banderas, mientras automáticamente se izaba el bicolor nacional al tope del reloj.

Carta de Pedro Ruiz Gallo al presidente Balta anunciándole la culminación de sus trabajos
Los doce cuadros a los que hacía referencia el autor y que había sido pintado por el mismo, tenían como motivos los siguientes:

Primer cuadro: La aparición del inca Manco Cápac, fundador del Imperio, y su esposa la colla Mama Ocllo.
Segundo cuadro: El inca Huayna Cápac, la coya y sus nobles.
Tercer cuadro: La llegada de Francisco Pizarro y sus conquistadores al valle de Cajamarca
Cuarto cuadro: La captura de Atahualpa y la matanza de Cajamarca
Quinto cuadro: La inmolación de Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán
Sexto cuadro: Ejecución del Inca Túpac Amaru
Séptimo cuadro: Captura de la corbeta española Esmeralda por la expedición libertadora de Lord Cochrane
Octavo cuadro: Don José de San Martín proclamando la independencia del Perú
Noveno cuadro: Batalla de Junín
Décimo cuadro: Batalla de Ayacucho
Décimo Primero: Combate del 2 de mayo

Décimo Segundo: El presidente José Balta junto al mapa del Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMIDA ACABADA, AMISTAD TERMINADA (ANÉCDOTA DE FRANCISCO DE CARBAJAL, EL “DEMONIO DE LOS ANDES”)

Alférez peruano capturó Arica: “VENGO A IZAR LA BANDERA” (1971). PERCY ZAPATA MENDO.

Los duendes del Cuzco