Entradas

EL DÍA EN QUE MÁS DE 10 MIL CUBANOS SE REFUGIARON EN LA EMBAJADA PERUANA EN CUBA.

Imagen
EL DÍA EN QUE MÁS DE 10 MIL CUBANOS SE REFUGIARON EN LA EMBAJADA PERUANA EN CUBA. (Narrado por Zoía Bodero de Gonzales y escrito por Drusila Zileri) Fue un 1° de abril de 1980, que un ómnibus con 12 cubanos a bordo embistió violentamente las rejas de nuestra sede diplomática. Esto provocó una reacción de los guardias cubanos que vigilaban la Embajada y en el tiroteo uno de ellos, Pedro Ortiz, perdió la vida por el rebote de una bala disparada por otro compañero setentidós horas más tarde, y en un lapso de dos días, la Embajada del Perú estaría asilando a más de 10.800 cubanos que buscaban desesperadamente salir de la isla. MEMORIAS DE UNA PERUANA QUE VIVIO LA CRISIS Zoía Bodero de González recuerda como si hubiese sido ayer lo vivido en la Embajada del Perú en La Habana en 1980. En 1976, a la edad de 18 años, había empezado a trabajar como secretaria del Consulado. Su madre, peruana también, ya lo hacía. Era la época, recuerda, en que Perú y Cuba tenían las mejores...

CHÓCALA A LA SALIDA…

Imagen
CHÓCALA A LA SALIDA… En nuestra época, era usual que las diferencias por “X” motivos que no se resolvieran por medio de discusiones y que generaban encono entre los protagonistas, se resolvieran indefectiblemente por medio de una sesión pugilística de manera subrepticia en una recóndita plazoleta en el Casa Grande de aquel entonces: La Maracaná. Aquella vez le tocó a Hernán Nureña Díaz @ “Mata chanchos”, adolescente de espigada estatura y rostro aniñado que le favorecía las conquistas entre el sexo femenino; y “Papo” Pasiche Reátegui, zambo retinto de mirada socarrona y andar de pingüino, muy ufano de sus recargados pectorales producto de practicar “planchas” infinitas cada día. Ambos eran la dupla de palomillas del salón, los mataperros de los libros de la época de oro como las descritas en “Las aventuras de Tom Sawyer”, sin embargo, ambos se fijaron en la misma adolescente que les hizo un guiño con esos ojos de gacela que les encandiló los ánimos y dejó aflorar sus ímpetus...

LOS 5 GENIOS (¿LOCOS?) MÁS INTERESANTES DE LA HISTORIA

Imagen
LOS 5 GENIOS (¿LOCOS?) MÁS INTERESANTES DE LA HISTORIA Jordan B. Peterson, profesor de Psicología de la Universidad de Toronto, publicó un estudio en el que relacionaba el estrecho margen que hay entre la locura y la genialidad, a pesar de que nunca se ha podido llegar a demostrar a ciencia cierta vínculo alguno entre “ser un genio” y “tener una conducta bipolar”. A raíz de dicho informe, la web “¿How Stuff Works?” ha publicado un Top con los que, a su parecer, son los 5 Genios locos más interesantes de la historia (Top 5 Mad Geniuses). Empezando en orden inverso: John Forbes Nash (1928- ) Matemático estadounidense. Recibió el Premio Nobel de Economía de 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación, junto con Reinhard Selten y John Harsanyi. La vida de John Forbes Nash ha inspirado una biografía y película de extraordinario éxito: “Una mente maravillosa” (“A beautiful mind”). A los veintinueve años se le diagnosticó una esquizofren...

LA MASACRE CHILENA DE LOS 13 BOMBEROS ITALIANOS DE LA BOMBA “GARIBALDI” DE CHORRILLOS

Imagen
LA MASACRE CHILENA DE LOS 13 BOMBEROS ITALIANOS DE LA BOMBA “GARIBALDI” DE CHORRILLOS La mañana del 14 de enero de 1881, un día después de la derrota peruana en la Batalla de San Juan, trece bomberos de nacionalidad italiana, pertenecientes a la “Bomba Garibaldi” de Chorrillos, fueron cobardemente asesinados por las tropas chilenas. Los mártires italianos se encontraban combatiendo el fuego producido en Chorrillos por los bombardeos de los genocidas del sur. Las llamas consumían la tienda de su compatriota Queirolo, incendio que se había propagado a toda la manzana. El primero en caer asesinado fue el bombero Giovanni Ognio, a quien le partieron el cráneo con un golpe de sable. Cayó después el adolescente Luca Chiappe, acribillado a balazos por dos sargentos del regimiento de infantería Nº 1 Buín, quienes le dispararon todas las balas que tenían en sus fusiles. Los asesinatos continuaron con el degollamiento de los bomberos italianos Angelo Cipollini, Gio Batta Leona...

PARTE OFICIAL DEL COMBATE NAVAL DE ARICA POR EL CAPITÁN DE FRAGATA JOSÉ SÁNCHEZ LAGOMARSINO

Imagen
PARTE OFICIAL DEL COMBATE NAVAL DE ARICA POR EL CAPITÁN DE FRAGATA JOSÉ SÁNCHEZ LAGOMARSINO (1) Capitán Lagomarsino “Comandancia del monitor Manco Cápac Al ancla. Arica, febrero 27 de 1880. Benemérito señor contralmirante, general en jefe del primer ejército del sur. Me es honroso poner en conocimiento de US. los acontecimientos realizados el día de hoy a bordo de este monitor, con ocasión del combate empeñado entre las baterías de la plaza i el “Huáscar” (2) i la “Magallanes” que bloquean el puerto. A 7 hs. A. M. se me dio parte por el oficial de guardia de que el “Huáscar”, en son de combate, avanzaba lentamente por el O., en demanda, al parecer, del fondeadero, i dispuse que en el acto se alistase el monitor para prevenir cualquiera eventualidad, porque personalmente observé que eran sospechosos los movimientos del enemigo. En efecto, a las 8 hs. 15 ms., encontrándose el “Huáscar” al alcance de los cañones del Morro, rompió sus fuegos esta batería, cua...

HOMENAJE POR EL SACRIFICIO DE GRAU

Imagen

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE DANIEL ALCIDES CARRIÓN, EL MÁRTIR DE LA MEDICINA PERUAN

Imagen
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE DANIEL ALCIDES CARRIÓN, EL MÁRTIR DE LA MEDICINA PERUANA Carrión era un estudiante de medicina.  Algunas publicaciones describen a Carrión como un joven médico peruano, pero Carrión no llegó a graduarse de médico. Estaba preparando su tesis de bachiller sobre verruga peruana, sin embargo, los resultados del experimento de Carrión y el manejo terapéutico realizado en él, lo llevaron a la muerte. Es importante resaltar que el principal símbolo de la medicina peruana, no es un médico, sino un estudiante de medicina. Carrión no descubrió el agente de la verruga. El agente de la verruga peruana fue descubierto en 1905, por el médico Alberto Barton, egresado de la Facultad de Medicina San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El aporte científico de Carrión fue brindar la evidencia clínica-experimental de la relación entre la Fiebre de la Oroya y la verruga peruana, dos formas clínicas muy disímiles entre sí y que muchos co...