¿LA IMAGEN DEL HOMBRE DE LA SÍNDONE O MANTO DE TURÍN, LE PERTENECE A JESÚS?.
¿LA IMAGEN DEL HOMBRE DE LA SÍNDONE O
MANTO DE TURÍN, LE PERTENECE A JESÚS?
El Santo Manto o
Sábana Santa, que una sólida y sustentada tradición señala como el manto que
envolvió el cuerpo del Señor Jesús, es una fina pieza de lino de 113
centímetros de ancho y 436 centímetros de largo (exactamente 8 por 2 cubits, la
antigua medida usada en Israel).
El manto lleva la
imagen detallada del frente y la espalda de un hombre que fue crucificado de
manera idéntica a Jesús de Nazaret según describen las Escrituras.
El manto está en
Turín, Italia, desde 1578 y es puesto a exposición pública aproximadamente una
vez por cada generación. La última exhibición previa a la extraordinaria que se
viene realizando como preparación al Jubileo tuvo lugar en 1978, y en cinco
semanas, aproximadamente 3 y 1/2 millones de peregrinos la visitaron.
Con el fin de
determinar el modo cómo la imagen se imprimió en la sábana, más de 1000
investigaciones científicas de las más diversas especialidades han sido
realizadas y se le han tomado 32,000 fotografías.
Estas
investigaciones han hecho de la Sábana Santa la reliquia más estudiada de la
historia.
Diversos
estudiosos, con actitud crítica y con la intención de penetrar en el misterio,
se han preguntado si la imagen impresa en la Síndone pudiera ser de Jesús de
Nazaret. Obviamente también esta investigación, a fin de que pueda tener valor
científico, debe basarse exclusivamente en consideraciones objetivas. Con
respecto a eso ofrecemos que se refiere al cálculo de probabilidades efectuado
por el Prof. Bruno Barberis de la Universidad de Turín, que evoca y completa
los estudios de Yves Delage, Paul de Gail y Tino Zeuli. El método de
investigación, además del absoluto rigor científico, se basa en consideraciones
extremadamente simples. Ésta es la tesis:
Si se lanza una
moneda al aire, se tiene una probabilidad sobre dos (1/2) de que se obtenga el
lado de la moneda pre-elegido; si se lanza al aire un dado, la probabilidad de
que se obtenga la cara del dado con el número preestablecido, será de una sobre
seis (1/6). Lanzando al aire simultáneamente moneda y dado, pues que los dos
hechos son independientes entre sí, la probabilidad de que se obtenga
contemporáneamente el lado de la moneda y la cara del dado preestablecidas,
será de una sobre doce (1/2 x 1/6 = 1/12).
Ahora tomemos en
consideración las siete características más significativas comunes a Jesús de Nazaret
(según el relato evangélico) y al hombre de la Síndone, y veamos cuántas son
las probabilidades de que tales características se encuentren reunidas
contemporáneamente sobre un mismo hombre que haya sufrido el suplicio de la
crucifixión.
1. Tanto Jesús como el hombre de la
Síndone han sido envueltos en un lienzo fúnebre tras la muerte por crucifixión.
Es sabido que no muchos crucificados pueden haber tenido una sepultura en regla
(era el suplicio más ignominioso reservado a los esclavos, bandidos, asesinos y
continuaba después de la muerte en el desprecio al cadáver): una probabilidad
sobre cien (1/100).
2. Tanto a Jesús como al hombre de la
Síndone se le ha puesto en la cabeza un casco de espinas. Ningún documento
histórico recuerda una costumbre como ésta. Limitamos esta lejanísima
probabilidad a una sobre cinco mil (1/5000).
3. El patibulum ha gravado pesadamente
las espaldas del hombre de la Síndone, como las de Jesús. Sólo a veces el
condenado debía llevar el palo horizontal de la cruz hasta el lugar de
ejecución: una probabilidad sobre dos (1/2).
4. La misma probabilidad (1/2) para cómo
quedan fijadas las manos y los pies al madero de la cruz. Se podían fijar con
clavos o mediante una más simple y rápida atadura con sogas.
5. El lienzo sindónico revela una herida
en el costado derecho del hombre que ha envuelto. El evangelio de Juan (19,
33-34) narra que a Jesús "... no le quebraron las piernas, pero soldado le
abrió el costado con su lanza, y al punto salió sangre y agua". Quizás una
probabilidad sobre diez (1/10).
6. El hombre de la Síndone ha sido
envuelto en un lienzo apenas bajado de la cruz, sin que se le realizara ninguna
operación de lavado y unción del cadáver; lo mismo sucedió con Jesús, puesto
que estaba por llegar la Pascua judía durante la cual no se podía realizar
ningún trabajo manual: una probabilidad sobre veinte (1/20).
7. La Síndone lleva la impronta del
cadáver de un hombre, pero no restos de descomposición. Por tanto, ha envuelto
un cuerpo humano durante un período breve, y sin embargo suficiente para que se
imprimiese una huella. Y el cadáver de Jesús descansó en el sepulcro durante
poco más de 30 horas, desde la tarde del viernes hasta el amanecer del domingo.
Es una coincidencia extraordinaria que autoriza a considerarla como una
probabilidad sobre quinientas (1/500).
De este análisis,
Barberis ha obtenido después la probabilidad conjunta que se obtiene del
producto de las probabilidades individuales consideradas; hela aquí:
En línea con los
estudiosos que le precedieron, ha podido deducir:
QUE SOBRE 200.000
MILLONES DE CRUCIFICADOS, UNO SOLO PUEDE HABER TENIDO LAS MISMAS
CARACTERÍSTICAS IDÉNTICAS COMUNES A JESÚS Y AL HOMBRE DE LA SÍNDONE.
Un estudio más
exhaustivo y riguroso es el realizado por Giulio Fanti y Emanuela Marinelli.
Éstas son las conclusiones de su trabajo:
Se ha aplicado un
modelo probabilístico, desarrollado por los mismos autores en otro estudio [G.
FANTI Y E. MARINELLI, A probabilistic model to quantify the results of the
research on the Turin Shroud (en inglés y en italiano)], a 100 afirmaciones
concluidas tras las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre la
Síndone de Turín.
Ellos
establecieron tres posibles alternativas diferentes según el origen de la
Síndone: la alternativa A (auténtica) afirma que la Síndone cubrió el cuerpo de
Jesús; la alternativa F (falsa) afirma que la Síndone es de origen medieval;
mientras la alternativa N (no auténtica, pero tampoco una falsificación
medieval) considera todos los otros posibles orígenes, sin excluir el
sobrenatural.
Para cada
afirmación ellos asignaron 7 coeficientes de los que los tres primeros se
referían a la probabilidad de que la alternativa A, F o N sucediera, las
últimas tres se referían a las correspondientes incertidumbres en el
asignamiento de las probabilidades y una última un valor asignado en relación a
la importancia de la afirmación.
Los 700
coeficientes asignados por los autores a las 100 afirmaciones se insertaron en
el modelo probabilístico para definir el grado de fiabilidad de las tres
diferentes alternativas.
Resultó que la
probabilidad de que la Síndone sea auténtica es de 100% y le corresponde una
incertidumbre equivalente a 10-83; la alternativa F tiene una
probabilidad del 0% y la correspondiente incertidumbre equivale a 10-183;
la alternativa N tiene una probabilidad del 0% y la correspondiente
incertidumbre equivale a . Esto es como decir que ES MÁS PROBABLE SACAR 52 VECES EL
MISMO NÚMERO EN LA RULETA QUE AFIRMAR QUE LA SÍNDONE DE TURÍN NO ES AUTÉNTICA.
REFERENCIAS
G. MORETO,
Síndone. La guía, Elle Di Ci, Torino 1998, 58.
M. SOLÉ, La
Sábana Santa de Turín. Su autenticidad y trascendencia, Mensajero, Bilbao 1985,
316-321.
Comentarios
Publicar un comentario