COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866
COMBATE
DEL 2 DE MAYO DE 1866
![]() |
Combate del 2 de mayo de 1866 |
En
el año 1853, España había reconocido “oficialmente” la independencia del Perú, pero
guardándose para sí el anhelo de recuperar a su colonia más preciada en Sudamérica;
y cuando se sintió que había recuperado su poderío naval (con la incorporación
de la fragata blindada Numancia), es que en 1866 decide lanzarse a la mar a dar
un castigo ejemplar a sus ex colonias. La Escuadra Española del Pacífico estaba
compuesta por una fragata blindada (Numancia), cinco fragatas de hélice
(Blanca, Resolución, Berenguela, Villa de Madrid y Almansa), una corbeta de
hélice (Vencedora) y siete buques auxiliares (los vapores de transporte Marqués
de la Victoria, Paquete del Maule, Uncle Sam y Matías Cousiño y los transportes
a vela Mataura, María y Lotta and Mary). La Escuadra contaba en total con 272
cañones: 270 montados en los buques de guerra y en sus embarcaciones menores y
2 en el Marqués de la Victoria. Ocuparon inicialmente las islas Chincha,
emporio del guano peruano y una nuestras principales fuentes de ingresos en
aquel entonces. Ante esta situación, se convocó a un Congreso Americano en
Lima, con la participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala,
Perú y Venezuela, y se llegó a la conclusión de que el asunto de las islas
Chincha era un problema continental.
La
escuadra española también amenazó a nuestros vecinos, bloqueando la costa
chilena, incursionó en sus puertos y afecto su comercio. En esa época, los
chilenos capturaron la goleta española "Covadonga" que luego fue
usada contra el Perú en la Guerra del Pacífico.
El
7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el
combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se
dirigieron al Callao para atacarlo.
El
2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española,
tendida en una línea en forma de V, se acercó desafiante al puerto de El
Callao. A la derecha, al sur del Callao, estaba la Numancia, seguida por las
fragatas Almansa y Resolución. El sector de la izquierda o del norte, estaba
formado por las fragatas Villa de Madrid, Berenguela y Blanca. La corbeta
Vencedora era el punto de intersección de la pirámide. Los barcos más pequeños
se situaron atrás. Eran, en conjunto, la escuadra más formidable que había
navegado las aguas del Pacífico americano.
La
ciudad del Callao lucía embanderada, había sido abandonada por todos aquellos
que no eran combatientes. El General Buendía había agrupado varios batallones
para impedir un posible desembarco español. Entre El Callao y Bellavista se
concentraban los bomberos limeños y chalacos. Cerca de allí, los bomberos
italianos, franceses, ingleses y alemanes portaban sus respectivas banderas
nacionales. En el sector sur del Callao se prepararon las defensas desde la
torre de La Merced, el fuerte de Santa Rosa y la batería Chalaca, improvisada
en 24 horas por una multitud. En la zona de la "mar brava" se erigió
la batería Zepita para evitar un posible desembarco. La línea del norte, al
mando del coronel José Joaquín Inclán, estaba formada por el fuerte Ayacucho,
la batería Independencia. En el centro se hallaban los barcos peruanos Loa,
Victoria, Tumbes, Sachaca y Colón, de poca o nula fuerza militar. Las fuerzas
peruanas contaban apenas con 45 piezas de artillería contra los más de 250
cañones españoles.
![]() |
Uno de los cañones que defendió el Callao. |
El
Secretario de Guerra, José Gálvez, se posicionó en la torre de La Merced para
dirigir el combate.
Al
mediodía del 2 de mayo de 1866, La Numancia, la mejor embarcación de la época,
se puso al frente de las naves españolas y lanzó dos cañonazos que fueron
respondidos por La Merced y las demás baterías.
La
Villa de Madrid fue la primera baja española, puesta fuera de combate a las
12:20, con una granada con la que perdieron la vida 13 hombres y que abrió un
enorme agujero en la nave. Luego, fueron averiadas la Berenguela y la Blanca.
En
la torre de La Merced imperaba el desorden y la impericia de ciudadanos poco
conocedores del arte de la guerra. A las 12:55 pm. una explosión en la torre
mató a 27 personas, entre ellas, el Secretario de Guerra, José Gálvez, el
ingeniero colombiano Cornelio Borda, el jefe de la torre, coronel graduado
Enrique Montes, el capitán de artillería chileno Juan Salcedo, el coronel
Toribio Zavala, hermano del ministro de Marina de España. Nunca se supo el origen
de la explosión, se dijo que fue una bomba del enemigo, una bomba de la batería
Zepita o una bomba de la misma torre que explotó accidentalmente.
Después
de la explosión, la torre y los alrededores exhibían un terrible cuadro de
sangre, ceniza, tierra y retazos de uniformes. Sin embargo, la catástrofe no
abatió a los defensores del Callao. La lucha siguió incesantemente y los actos
de heroísmo también. Una a una fueron cayendo las naves enemigas afectadas por
los más de 200 disparos efectuados desde las torres. Aunque los españoles
declararon luego que habían disparado dos mil granadas, ninguna llegó a
neutralizar las baterías peruanas.
A
las 2 de la tarde la Villa de Madrid abandonó el combate y fue remolcada por la
Vencedora. Poco después se retiró también la Berenguela, que anegada comenzó a
recostarse sobre su costado a babor. A las 3 de la tarde la Resolución se
retiró con serios desperfectos y la Almansa con agua e incendio a bordo.
Quedaron la Numancia y la Vencedora, ésta con disparos eventuales. A las 5 de
la tarde, la nave capitana de los atacantes dio señal de cesar el combate,
ordenó la retirada después de dar vivas a la reina. Los peruanos siguieron
disparando hasta que los buques españoles estuvieron fuera del alcance de los
cañones de sus baterías.
Tuvieron
destacada actuación en el combate, José Joaquín Inclán, patrono del Arma de
Artillería del Ejército, el coronel Leoncio Prado y el Teniente Coronel Pedro
Ruiz Gallo.
Con
esta gesta, el Perú sellaba definitivamente la independencia de América del
Sur. El combate del 2 de mayo fue una victoria del pueblo americano y del
pueblo peruano en particular. La escuadra española tuvo que retirarse
definitivamente del océano Pacífico.
Referencias:
1.
Iriondo, Eduardo
(1867). Impresiones del viaje de circunnavegación en la fragata blindada
Numancia. Madrid.
2.
adonde.com/historia/1866_2demayo.
3.
historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/combate-2-dos-de-mayo
Comentarios
Publicar un comentario