EL ESTADO ISLÁMICO
EL
ESTADO ISLÁMICO
![]() |
Jóvenes occidentales que militan y pelean junto a miembros del Estado Islámico |
A
raíz del lamentable atentado que este grupo radical perpetró contra Francia, es
que este colectivo terrorista con casi una década de accionar extremista ha
cobrado notoriedad para el orbe. Muchos claman justicia y les basta con saber
que cometieron un acto barbárico contra civiles para condenarles por lo que
son, mas es necesario conocer lo básico sobre ellos, y me he tomado la facultad
de contestar a unas interrogantes que se formuló para sí en su muro una joven y
acuciosa periodista local. Discúlpenme por arrogarme tal atribución, y
procuraré contestar lo mejor posible las cuestiones y dar algunas luces sobre
este grupo de asesinos, espero se tomen un tiempo en dar lectura a este escrito
que de por sí, ya está resumido al máximo y sin que por abreviar, se le quite el
sentido o se forme un sesgo.
1.- Antecedentes históricos
La religión del
Islam comenzó a principios del siglo VII con un hombre llamado Mohamed (Mahoma).
Él aseguró haber sido visitado por el ángel Gabriel. Durante estas visitas
angélicas, las cuales continuaron por cerca de 23 años hasta la muerte de
Mahoma, el ángel supuestamente le reveló a Mohamed las palabras de Dios
(llamado “Alá” en árabe y por los musulmanes). Estas revelaciones dictadas
comprenden el Corán, el libro sagrado del Islam.
Las creencias musulmanas
Los musulmanes,
seguidores del Islam, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra
de Alá. Es más, muchos musulmanes rechazan cualquier versión en inglés o en
cualquier otro lenguaje del Corán. Estas son traducciones del significado del
Corán, el cual solo existe en árabe.
Aunque el Corán
es el principal libro sagrado, la sunna es considerada la segunda fuente de
instrucción religiosa. La sunna fue escrita por los compañeros de Mahoma acerca
de lo que él dijo, hizo o aprobó.
Las creencias
fundamentales del Islam son, que Alá es el único Dios y que Mohamed fue el
profeta de Alá. Por la simple declaración de estas creencias, una persona puede
convertirse al Islam. La palabra musulmán significa “uno que se somete a Alá.”
El Islam pretende ser la única religión verdadera, de la cual se han derivado a
sí mismas todas las otras religiones, o han sido creadas como una parodia del
Islam (incluyendo el Judaísmo y el Cristianismo)
Los musulmanes
basan sus vidas sobre Cinco Pilares:
1. El testimonio de fe:
"No hay un dios verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero
(Profeta) de Dios.”
2. La oración:
debe realizarse cinco veces al día.
3. La limosna:
se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.
4. El ayuno:
además de festividades ocasionales, todos los musulmanes deben ayunar durante
la celebración del Ramadán (el noveno mes del calendario islámico)
5. La Hajj:
la peregrinación a la Mezquita de la Meca, debe ser realizada al menos una vez
(en el doceavo mes del calendario islámico).
Estos cinco
principios, que son la estructura de obediencia para los musulmanes, son
tomados muy seria y literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso, se basa
en la obediencia de estos Cinco Pilares.
El Islam comparado con el Cristianismo
En relación con
el Cristianismo, el Islam tiene muchas similitudes, pero diferencias
significativas. Como el cristianismo, el Islam es monoteísta, pero rechaza el
concepto de la Trinidad. El Islam acepta ciertas porciones de la Biblia, tales
como la Ley y los Evangelios, pero rechaza la mayor parte de ella,
calificándola como difamadora y no inspirada.
El Islam asegura
que Jesús fue solo un profeta – no el Hijo de Dios (los musulmanes creen que
solo Alá es Dios). En vez de ello, el Islam afirma que Jesús, aunque nacido de
una virgen, fue creado igual que Adán – del polvo de la tierra -. Los
musulmanes creen que Jesús no murió en la cruz.
El Islam enseña
que el Corán es la autoridad última y la final revelación de Alá. Sin embargo,
la Biblia fue completada en el primer siglo con el Libro de Apocalipsis.
Finalmente, el
Islam enseña que el paraíso se obtiene a través de buenas obras y la obediencia
al Corán. La Biblia, en contraste, revela que el hombre no puede lograr la
medida para llegar a un Dios Santo. Solo por Su misericordia y amor, los
pecadores pueden ser salvados a través de la fe en Cristo (Efesios 2:8-9).
La división
La
historia de la división del islam entre sunitas y chiítas se inició tras la
muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus
seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el Gobierno del
califato islámico. Algunos argumentaban que el poder debía designarse por
gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal
para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo ('Shi'atu Ali',
en árabe, o 'partidarios de Alí') creía que el mejor postor para el califato
era Alí, primo y yerno de Mahoma.
Otros
expresaron su desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores de sangre
del Profeta. Según ellos, la cabeza del Califato debía ser elegido por la
mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada
con extractos de la Sunna, un libro que contiene las palabras del Profeta y sus
seguidores. Por esta apelación a la Sunna, el bando fue nombrado
"sunitas".
Desde
esa época las dos facciones del Islam han estado en una serie de conflictos por
la supremacía, distribuyéndose en la actualidad de la siguiente manera:
·
Sunitas: 87% de
los musulmanes.
·
Chiítas: 13% de
los musulmanes.
Países donde predominan en número
Sunitas:
Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes
Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria.
Chiítas:
Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak, Líbano.
Organizaciones
Sunitas:
Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado Islámico, Hermanos Musulmanes
Chiítas:
Hezbolá
Hechos claves del conflicto
-La Revolución Islámica en Irán de 1979. Marcó el comienzo de un régimen teocrático chiíta en
Irán, el centro actual de los chiítas.
-Guerra en Irak en 2003. La intervención de Occidente permitió a la mayoría
chiíta llegar al poder después de años de régimen sunita de Saddam Hussein (que
se percibía como un "bastión" en el camino del Irán chiíta). Desde
entonces, el conflicto chiíta-sunita se intensificó.
Principales obstáculos entre sunnitas y
chiítas
- Culto del imam. La doctrina del Imamato es una característica clave
del chiismo y el principal desacuerdo con el sunismo. Así, los chiítas creen
que los imames, líderes espirituales, son infalibles en todos los asuntos,
actos, principios y creencias y que son los intermediarios entre el pueblo y
Dios. Los chiítas esperan la llegada del duodécimo Imam que se convertirá en
líder musulmán, el Mesías, capaz de instalar el Reino de Dios en esta tierra
pecaminosa.
Para
los sunitas esta concepción es ajena, ya que sostienen el concepto de adoración
directa de Alá, sin intermediarios. El imam, desde su punto de vista, es una
figura religiosa ordinaria. La importancia que los chiítas conceden al papel de
los imames y Ali y pondría en duda el lugar del propio Profeta Mahoma. Por ello
los sunitas creen que los chiítas se permitieron introducir en el islam
innovaciones "indebidas".
- Relación hacia la sunna. Además del Corán, los sunitas reconocen la sunna (las
tradiciones del Profeta), y los chiítas el Akhbar (noticia sobre el Profeta).
- Matrimonio temporal (la muta). Es un concepto prohibido entre los sunitas y
permitido entre los chiítas.
- Lugares de peregrinación. La mezquita Masjid al-Haram en la Meca, la mezquita
del Profeta en Medina y la mezquita de Al-Aqsa en la explanada de las mezquitas
de Jerusalén son los tres destinos sagrados de peregrinaje para los sunitas.
Los chiítas, además de a estas tres mezquitas, peregrinan también al mausoleo
del imam Hussein en la ciudad de Karbala, en Irak.
2.- ¿Qué es el Estado Islámico (EI)?
En
el año 2006, el grupo terrorista asentado en Irak, “Al Qaeda” (que significa ´la
base o el fundamento´, en alusión a que se consideraban el sustento de
resistencia a los ´infieles´), creó una organización alterna llamada el Estado
Islámico de Irak (ISI, por sus siglas en
inglés) con fuerte lazos religiosos
fundamentalistas. ISI fue debilitada por las tropas de EE.UU. y por la creación
de consejos Sahwa (´Despertar´), liderados por tribus sunitas que rechazaron la
brutalidad de ISI.
En
el 2010, Abu Bakr al-Baghdadi se convirtió en el líder de la organización, la reconstruyó
y realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se unió a la rebelión contra el
presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente Al Nusra.
En
abril de ese año, Abu Bakr anunció la fusión de las milicias en Irak y Siria y
las bautizó como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en
inglés). Los líderes del frente Al Nusra, con el que habían combatido contra al
Asad, rechazaron la decisión. Pero los combatientes leales a Abu Bakr lo
siguieron en su empeño yihadista (El yihadismo es un neologismo occidental
utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam
político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo,
en nombre de una supuesta yihad, a la cual sus seguidores llaman una «guerra
santa» en el nombre de Alá).
En
diciembre de 2013, ISIS se enfocó en Irak y aprovechó la profunda división
política entre el gobierno de orientación chiíta y la minoría sunita. Ayudados
por los líderes tribales, lograron controlar la ciudad de Faluya. Pero el
verdadero golpe lo dieron en junio de este año, cuando tomaron el control de
Mosul, la segunda ciudad del país y continuaron su avance hacia la capital,
Bagdad.
A
mediados de julio habían consolidado su control sobre docenas de ciudades y
localidades. En ese punto, ISIS declaró la creación del califato y cambió su
nombre al de Estado Islámico.
3.- ¿Quién financia?
Tras
el asedio de Mosul, la segunda ciudad de Irak, el Estado Islámico se apoderaron
de enormes cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos
bancos. En total, se hicieron de 2.000 millones de dólares.
Expertos
estiman también que el Estado Islámico gana cerca de un millón de dólares
diarios a través de la venta de crudo procedente de pozos bajo su control.
Según
Charles Lister, investigador visitante del Centro Brookings de Doha (Catar), se
sospecha que la organización recauda impuestos en las zonas que controla. "La
extorsión afecta a pequeñas y grandes compañías, empresas de construcción, y si
los rumores son ciertos, incluso a representantes de gobiernos locales".
"Con
429 millones de dólares, el Estado Islámico podría reclutar a 60.000
combatientes y pagarles 600 dólares al mes durante un año entero",
escribió Higgins en su cuenta de Twitter.
Además,
con este poder económico, el grupo puede adquirir fácilmente armas de alta
calidad en el mercado internacional, subrayó Meyer.
4.- ¿Qué importancia tiene para el ISIS
la vida humana?
Como
reza un dicho, “para muestra un botón”: “Milicianos del grupo terrorista Estado
Islámico hicieron explotar a un niño para mostrar a los miembros de la
organización el funcionamiento de unos explosivos, según informa el portal de
noticias de la cadena A-Sumeriah News”.
Su
visión del resto del mundo está basada en el hecho de que son los no creyentes
que quieren destruir su religión, justificando de esa forma sus ataques contra
otros musulmanes y no musulmanes.
Las
decapitaciones, crucifixiones y asesinatos en masa han sido utilizados para
atemorizar a sus enemigos, especialmente a los que profesan el cristianismo,
centrándose sus ataques especialmente contra al catolicismo. En medio de este
panorama de horror, los miembros de EI justifican sus actos citando los versos
del Corán que dicen algo como "golpear la cabeza" de los no
creyentes.
5.- ¿Cuántos militan en sus filas?
El
experto iraquí en seguridad Hisham al-Hisham dijo a principios de agosto que
podrían ser entre 30.000 y 50.000 los combatientes de EI, de los cuales el 30%
están por convicción, mientras que el resto han ingresado por coerción de los
líderes del grupo.
Un
considerable número de combatientes no son ni iraquíes ni sirios.
La
consultora Soufan, especializada en investigación y seguridad en Medio Oriente,
estimó que al menos 12.000 extranjeros integran las filas del ejército de EI,
incluyendo unos 2.500 provenientes de los países de Occidente que han viajado a
Siria e Irak en los últimos tres años.
Fuentes:
gotquestions.org
foro.seprin.com
bbc.com
Comentarios
Publicar un comentario